Los alérgicos tendrán una primavera tranquila este 2023
Fact checked
Este artículo de OkSalud ha sido verificado para garantizar la mayor precisión y veracidad posible: se incluyen, en su mayoría, estudios médicos, enlaces a medios acreditados en la temática y se menciona a instituciones académicas de investigación. Todo el contenido de OkSalud está revisado pero, si consideras que es dudoso, inexacto u obsoleto, puedes contactarnos para poder realizar las posibles modificaciones pertinentes.
La primavera de 2023 para los alérgicos en España se presenta como «moderada» en cuanto al polen de las gramíneas, si bien en el centro peninsular será «moderada-leve», según ha informado la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) en una rueda de prensa ofrecida este miércoles en Madrid.
El presidente del comité de Aerobiología clínica de SEAIC, el Dr. Juan José Zapata, ha señalado que, según las predicciones actuales, en el centro peninsular, la concentración de gramíneas será moderada, a excepción de Toledo, donde los niveles se prevén altos (por encima de los 6.000 granos por metro cúbico). En Extremadura, como viene siendo habitual, la concentración de polen se ha calculado por encima de los 10.000 gramos por metro cúbico.
Sin embargo, pese a que las concentraciones de polen en la capital no serán muy altas, debido al retraso en la polinización que se está produciendo, los expertos prevén un aumento de polen de cupresáceas y plátano de sombra, unidas a las gramíneas. Los madrileños, no están habituados a esta situación por lo que la conjunción de estos tres pólenes de manera simultánea puede hacer que los síntomas se agraven.
La SEAIC, recomienda que las personas alérgicas consulten la página web polenes.com, donde se puede encontrar información actualizada casi a tiempo real de los índices de polen a nivel nacional, para que los pacientes puedan estar prevenidos en su día a día.
Además, hemos de sumar que, este 2023 se está produciendo una segunda ola de virus respiratorios poco propios de los meses del año en que nos encontramos . Estos virus, provocan que las mucosas permanezcan irritadas, lo que puede ser perjudicial para los pacientes alérgicos ya que esa irritación favorece la entrada de polen en el organismo.
Aumento de temperatura y cambio climático
El presidente de SEAIC, el profesor Ignacio Dávila, ha destacado cómo el cambio climático y el aumento de temperaturas cada vez más común en la península, están afectando a los pacientes con alergias: «Hay varios factores que yo creo que están muy relacionados».
- El cambio climático: el aumento de las temperaturas está influyendo en la polinización de las plantas provocando que la polinización cada vez sea más larga y más intensa por lo que los pacientes alérgicos cada vez ven sus síntomas más alargados en el tiempo. «La temperatura en España este año se ha elevado una media de 15,3ºC, lo que no había ocurrido desde que tenemos datos», ha señalado el presidente de SEAIC. También se están produciendo picos elevados de polinización, por lo que los pacientes están desarrollando una sintomatología más intensa.
- Ligado al fenómeno de la contaminación, encontramos que se está produciendo una mayor alteración inmunológica, desarrollo de síntomas y sensibilización a la enfermedad en los pacientes. Además, cada vez son más las zonas semiáridas o semidesérticas donde están apareciendo pacientes con alergias.
«Por otro lado, a diferencia de lo que ocurría hace dos, tres o cuatro décadas, los pacientes ahora no presentan alergia a un sólo polen sino a varios», ha añadido el profesor Ignacio Dávila. «Un ejemplo muy común son las alergias a cupresencias, las gramíneas, el olivo y las malezas» ha concluido.
La tecnología de precisión, gracias al diagnóstico molecular, nos permite actualmente no solamente determinar cuál es la fuente alergénica, es decir determinado si es un hongo, el perro o el gato de un paciente, sino cuál es la proteína que le produce la sintomatología lo que está permitiendo empezar a desarrollar tratamientos adecuados de precisión con, incluso,las moléculas alergénicas a las que el paciente se encuentra sintomatológico.
La Alergología como especialidad médica
El alergólogo y responsable de comunicación de SEAIC, Dr. Pedro Ojeda, ha remarcado la importancia de la alergología como especialidad médica: «La Alergología, al igual que otros campos de la medicina, se ha ido haciendo cada vez más compleja y por ello, requiere una formación específica que no hay en otros países ni a nivel europeo ni a nivel mundial».
En otros países, ha explicado el alergólogo, se llega a la Alergología a través de otras especialidades como la neumología, la dermatología o la Otorrinolaringología. Sin embargo, es fundamental destacar la importancia de la Alergología como especialidad, ya que, por un lado, permite un estudio mucho más profundo de los alérgenos, de las causas y circunstancias que pueden provocar una alergia, además de un seguimiento del paciente desde que tiene los primeros síntomas, a menudo desde la infancia.
También aúna en una sola consulta todos los problemas tiene el paciente, desde afecciones de la piel o problemas respiratorios evitando así la deambulación por diferentes especialidades y favoreciendo el seguimiento y tratamiento de los síntomas.